Noticias
El galardonado Profesor Inspirador 2017 del Instituto Tecnológico de Monterrey en ...
El Club Comillas Postrado ICAI-ICADE ha sido desde 2006 un punto de encuentro de los antiguos ...
Descargar Boletín
Boletín de
Junio 2013

Patrocinado por:

www.neosolutions.es

NoticiasLogin Acceso Socios »

10/02/2010

Seminario sobre el Derecho Internacional de la Migración Económica

Alcanzar un acuerdo marco que permita a los estados liberalizar la migración económica internacional, con participación de todos en los beneficios derivados, bajo el control de un organismo internacional, como la Organización Mundial del Comercio, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Internacional de las Migraciones o una nueva entidad especializada que pudiera crear la ONU, es la tesis que propuso el reconocido experto Joel P. Trachtman, profesor de Derecho Internacional de la Fletcher School (Tufts University, Boston), durante el Seminario "The International Law of Economic Migration. Toward the Fourth Freedom", co-organizado por el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones y el Grupo de Investigación en Derecho de Extranjería, de Comillas.

FUENTE: UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

Por tratarse de un seminario restringido, sólo pudieron asistir a la sesión 15 especialistas, entre profesores e investigadores, doctorandos y otros expertos.

Como Trachtman explica en su último libro, que da título al seminario: El Derecho Internacional de la migración económica: Hacia la cuarta libertad, los beneficios que se pueden derivar de la libre circulación de trabajadores, incluida la migración económica, son mucho mayores que cualquier ventaja derivada de una mayor liberalización del comercio de mercancías capitales o servicios, e incentivaría un considerable aumento en el bienestar económico mundial.

Como recordó Trachtman, investigaciones del Banco Mundial han demostrado que la migración desde países en desarrollo a los de altos ingresos aumentará de aquí al 2026. Los países desarrollados se verán obligados a atraer trabajadores extranjeros para compensar el envejecimiento de su población y, en consecuencia, los estados tendrán que gestionar y regularizar estos flujos de mano de obra inmigrante.

Para Trachtman, la existencia de un marco en el que los estados puedan negociar, contribuirá a liberalizar las migraciones, aumentar el bienestar mundial y generar los beneficios suficientes para compensar a los países de origen de los trabajadores migrantes por los efectos negativos de la fuga de cerebros y de fuerza laboral en general.

A los beneficios mencionados habrá que añadir que la existencia de un mecanismo de control internacional ayudará a superar los problemas estratégicos que puedan existir entre los diferentes grupos nacionales y entre los estados.